Blog de Noticias de la construcción

Cámara de la Construcción: “Esperar que nos vaya tan bien como el primer semestre es ilusorio”

24/07/2012

  • El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, expresó que entre las razones que explicarían el menor dinamismo de los próximos meses, están la crisis económica internacional y la baja en los índices de confianza empresarial.

Fuente: La Segunda

Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC.

Santiago, Chile. 24 julio, 2012. Si bien el sector inmobiliario es uno de los que ha mostrado mayor dinamismo en los últimos meses, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) advierte que se anticipa un “menor dinamismo” para el segundo semestre.

Entre las razones para poner “paños fríos” a un mercado -donde incluso algunos dijeron que existía una posible burbuja de precios-, se encuentran la “crisis económica mundial” y la “baja en la confianza empresarial”, afirma el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.

-¿Por qué se miraría con precaución el segundo semestre?

-Evidentemente estamos en un estupendo momento; las cifras lo dicen. Hay actividad, y harta. Ahora, debemos tener cuidado: uno escucha los discursos del ministro de Hacienda y ve que las cifras de crecimiento económico del país debieran tender al 4,5% anual, menor a la cifra que se esperaba. Además las exportaciones han bajado notablemente y vemos que no somos inmunes a la crisis que está viviendo Europa, y eso debiera afectar nuestra economía.

Otro factor, dice Hurtado, es el “endurecimiento en el otorgamiento de créditos (…) de hecho el Banco Central ha dicho que se ha puesto más duro y riguroso que antes”. Y agrega: “La expectativa de la gente es que el crecimiento es menor. Esto puede tener efectos en las inversiones y en el empleo, y eso hace que las decisiones en vivienda se posterguen si hay riesgo en la capacidad de endeudamiento”, afirma.

Hurtado también hace hincapié en la caída de los índices de confianza empresarial. Según el ejecutivo, “si uno analiza la secuencia estadística de la actividad de la construcción y se compara con la confianza empresarial, cuando la confianza sube, sube la actividad, y cuando baja, baja la actividad. Es probable que empiece a afectar el mercado real y las inversiones”, agrega.

Por estas razones, advierte, “vamos bien, vamos a seguir bien, pero esperar que nos vaya tan bien como el primer semestre es un poco ilusorio”.

Al ser consultado respecto a la afirmación del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, que alertó sobre un fuerte aumento en los precios de las viviendas en el sector oriente de Santiago y que algunos interpretaron como una posible “burbuja inmobiliaria”, Hurtado es tajante en sostener que “lo que dijo el Banco Central es que es un tema que hay que observar, pero también señaló que los fundamentos económicos que explican los valores de la vivienda están relacionados con el crecimiento del país. No vemos que haya un desfase entre los valores y los ingresos per cápita. Ese factor se ha mantenido constante; por eso las posibilidades de que haya una burbuja son muy pocas”.

Escasez de suelo en la capital: El radio de Santiago “está congelado desde el 2006″

Según un estudio de la CChC y el Observatorio de Ciudades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, a Santiago no le quedan terrenos para la construcción de viviendas sociales, lo que, según Hurtado, genera el problema de que “la gente se va a vivir cada vez más lejos de sus trabajos”.

-¿Qué soluciones proponen para la escasez de suelo para viviendas sociales?

-El problema de fondo es la tendencia creciente a vivir en las ciudades: la urbanización mundial ha crecido y sigue creciendo, y Chile no está exento (…) Ese crecimiento pasa a ser una demanda importante por viviendas y que se satisface creciendo la ciudad hacia fuera, aumentando el radio, creciendo en altura o renovando áreas que estimes deterioradas y que puedan cambiar su configuración y reconstruirlas de forma distinta. Eso puede generar espacios para nuevas viviendas. En el fondo se crece por extensión, densificación o renovación.

Hurtado agrega que en el caso de la extensión urbana, el radio de Santiago “está congelado desde el 2006″, por lo cual no se generan nuevos terrenos dentro del límite urbano, haciéndolos escasos y más caros. “Cuando el valor del terreno supera ciertos valores, hacer viviendas sociales no es rentable y empieza a haber una tendencia que ya se ve en Santiago, que es que se hacen en pueblos cercanos, no en Santiago mismo, como Melipilla o Lampa, que hace que la gente se vaya a vivir cada vez más lejos de donde trabaja”.

Otra de las soluciones que proponen es la construcción en altura, algo complejo ya que “es cada vez más difícil cambiar el plano urbano en una zona, porque la gente se opone a que se empiecen a hacer edificios donde están ellos”, afirma.

“Lo que estamos diciendo es que más que fijar límites urbanos, que cualquier crecimiento se pueda hacer pero se le pongan las condiciones para que pague por las externalidades que genera: Crecimiento por condiciones”, dice.