Blog de Noticias de la construcción

Venta de viviendas nuevas en el Gran Concepción cae 13% en un año

27/10/2014

  • En el mismo periodo, el stock disponible subió un 43%, llegando a las 6.119 unidades en oferta. En la ciudad de Concepción, específicamente, una casa tarda 34 meses en ser vendida, el lapso de tiempo más alto registrado desde 2011.

Fuente: El Mercurio

Venta de viviendas nuevas en el Gran Concepción cae 13% en un año.

María de los Ángeles Pattillo
“Está más lento, pero igual anda”. Con esa frase Christian Kother, gerente comercial de CISS, grafica lo que está pasando con el mercado inmobiliario en el Gran Concepción, donde actualmente su firma tiene 14 proyectos desde las 1.200 a las 6.500 UF. Según un estudio de la consultora Tinsa, en las comunas de Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Concepción y Penco, la venta de viviendas nuevas bajó 13% entre el primer semestre de 2014 y el mismo período del año anterior, alcanzando 2.326 cierres de negocio hasta fines de junio último.

Para Fabián García, analista de Tinsa, este escenario se explica por un ambiente de incertidumbre económica. “Hay un proceso de cambio productivo en la zona, que siempre ha tenido como sustento a la industria manufacturera y que ahora proyecta un mayor protagonismo del área de servicios. Además, el PIB regional creció menos de lo deseado y se proyecta que siga siendo discreto, lo que se transmite en forma directa a la actividad inmobiliaria”.

Raúl Molina, gerente general de Socovesa Sur, le resta dramatismo a la situación y atribuye la caída de las ventas a una base de comparación anterior muy alta: “El mercado ha tenido un crecimiento importante desde el terremoto, donde las ventas tuvieron altas tasas durante años. Lo que observamos ahora es un ajuste normal frente a síntomas de desaceleración económica”.

Desde Aitué reconocen una contracción, aunque destacan que el interés se mantiene. “Hoy cuesta un poco más que el cliente califique, porque está en una peor posición financiera o porque el banco está un poco más exigente. Pero la dinámica de visitas a las salas de venta sigue a un muy buen ritmo”, dice Rodrigo López, gerente general de la inmobiliaria con siete proyectos en el Gran Concepción.

Oferta y demora
Lo cierto es que está costando más vender una propiedad nueva en el Gran Concepción. Según datos de Tinsa, el ritmo mensual de ventas en departamentos cayó 16% en el último año, cifra que llega a 13% para las casas. El ejemplo que mejor grafica este nuevo escenario es lo que ocurre con las casas en la ciudad de Concepción: un proyecto nuevo tarda en venderse 34 meses, el lapso más alto desde al menos 2011. “Es un tiempo excesivo. El plazo de venta ideal es de un año y hasta 18 meses”, señala Jorge Guardia, gerente zonal de Constructora Pocuro.

Para Christian Kother son cifras preocupantes, pero que atribuye a un mercado puntual: “El segmento sobre las 2.500 UF está muy resentido, ya que es muy sensible a los efectos de la reforma tributaria y puede estar un poco asustado por lo que está pasando con la economía”.

Fabián García agrega que esta ralentización de las ventas finalmente se traduce en un mayor stock disponible en la zona. Según Tinsa, la oferta nueva en el Gran Concepción en la primera mitad del año llegó a 6.119 casas y departamentos, 43% más que el mismo período de 2013. En total, se sumaron 50 proyectos en este lapso, lo que deja al sector con 211 desarrollos a la venta.

Para Raúl Molina, este alto número de proyectos se debe también al atractivo que tiene la zona: “Es una plaza atractiva para la inversión y por eso que muchas inmobiliarias están apostando por ella. La ciudad de Concepción ha crecido mucho en los últimos años, con un desarrollo en altura y de viviendas en extensión”.

Sin embargo, Kother atribuye este fuerte ingreso de proyectos a la intención de varios desarrolladores por adelantarse a los efectos de la reforma tributaria. “Las inmobiliarias están tirando toda la carne a la parrilla para aprovechar y poder vender sin IVA. Nosotros vamos a lanzar algunos proyectos que teníamos en carpeta por lo mismo”, dice.

Al respecto, Jorge Guardia dice que “el ingreso de iniciativas no es necesariamente el reflejo de la actividad económica. Muchas firmas pueden estar preparándose con proyectos nuevos sin que ello signifique el inicio de la construcción, ya que están esperando que el ciclo mejore”.

Proyecciones
Hay coincidencia entre los distintos actores de la industria en que la oferta va a contraerse. El tema es cuándo lo hará.

Molina cree que este fenómeno comenzará luego. “Es esperable que las empresas ajusten sus planes de inversión a la baja para no seguir aumentando la oferta, lo que podría cambiar recién a fines del año 2015, en la medida que la economía nacional y regional muestre síntomas de mejora”, asegura.

Kother proyecta los plazos más extendidos. A su juicio, 2016 y 2017 podrían ser complicados para el negocio. “Va a haber un lapso donde el mercado se va a tener que acomodar y al menos un semestre o un año completo va a estar muy lento”. En el caso de CISS, este año planean lanzar cuatro nuevos proyectos y de ahí no sacar nada hasta 2016. “Hasta ver qué pasa con la reforma tributaria, y que se ajuste el mercado”.

Rodrigo López también reconoce que viene un acomodo del sector, pero no cree que sea necesario parar la producción. “Si hay que ralentizar los ritmos lo vamos a hacer, pero no vamos a parar del todo. El mercado inmobiliario va a tener que seguir caminando, porque la necesidad de vivienda existe”, señala.

Para el futuro, los desarrolladores inmobiliarios destacan que los principales desafíos de la zona pasan por potenciar la implementación de nuevas iniciativas empresariales en la región, que debieran mejorar la estabilidad económica de la demanda, así como por solucionar el problema de escasez de suelo para las casas. También hay preocupación porque se invierta en infraestructura clave para el Gran Concepción, por ejemplo, mejorar la Ruta 160, entre San Pedro y Coronel, y el Puente Chacabuco.

Precios suben por mejores locaciones
En promedio, el valor del metro cuadrado en el Gran Concepción es de 36,1 UF, cifra que alcanza las 39 UF/m en la ciudad de Concepción. Entre la última mitad de 2013 y la primera de este año, los precios han subido un 8% en la zona, según los datos de Tinsa.

Fabián García, analista de la consultora, señala que esta alza se debe a que han ingresado proyectos en zonas muy bien ubicadas: “Esto da cuenta de un mayor poder adquisitivo por parte de la población, y no a un cambio radical en la estructura del mercado”.